Ponencia presentada en las VII Jornadas de Cultura y Lenguajes Artísticos (UNGS, Argentina), 28 de agosto de 2025

rESUMEN

En el marco de una cultura cada vez más atravesada por dispositivos automatizados de producción simbólica, esta ponencia propone un análisis crítico del fenómeno viral conocido como brainrot italiano —una estética digital de origen memético que, hacia 2025, alcanza una visibilidad masiva en redes sociales mediante el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial-. A partir de un cruce entre los planteos de El malestar en la cultura de Sigmund Freud en una lectura contemporánea y los debates sobre Inteligencia Artificial y Arte, se indaga en qué medida estas formas culturales configuran nuevos síntomas del malestar psíquico y colectivo. Lejos de reducir la IA a una herramienta neutral, el enfoque parte de su carácter performativo y generador de subjetividad, y se pregunta por sus usos y desusos en la producción cultural actual. El brainrot italiano será abordado no solo como objeto de análisis, sino también como índice de una sensibilidad contemporánea marcada por la repetición vacía, la disociación afectiva y la estetización del sinsentido.

Esta ponencia se desprende de una investigación más amplia que aborda la intersección bio-tecnopoética y que se desarrolla en el marco del proyecto “Del paisaje a los signos agenciados en lo viviente: territorialización de los formatos artísticos” dirigido por Mg. Claudia Valente y Dra. Cecilia Vazquez en el área Cultura/Culturas (IDH-UNGS). El trabajo busca abrir interrogantes sobre las posibilidades críticas, éticas y estéticas de habitar un presente tecnológicamente mediado, proponiendo una mirada que recupere el potencial político del arte para interrumpir las lógicas de automatización del goce y el sentido.

PALABRAS CLAVE tecnoceno – malestar en la cultura – inteligencia artificial

Otras Publicaciones